Iglesia de la Trinidad

Actualmente Albergue del Peregrino, Auditorio Municipal y Oficina de Turismo

Antiguo templo católico, ya sin culto, de estilo neoclásico de nave única, fue construido enteramente en ladrillo en los siglos XVI y XVII, si bien la torre-campanario, adosada al muro norte a los pies, corresponde a una edificación anterior del siglo XIII. Fue el maestro Castro Sandoval, párroco de la Trinidad quien junto con el Maestro Albañil, Juan de Escobar, se concierta reconstruir una parte de la iglesia. Lucas González, escultor de Rioseco, hizo el retablo mayor. El escultor de Villada, Santiago Carnicero, debía reformar el retablo ya que estaba mal trazado. Se cerró al culto en 1964.

Existen informaciones que indican que la iglesia recibió algunas reliquias de San Juan de Sahagún tras su beatificación y que sirvió para acoger el culto al patrón de la villa hasta que se construyó su templo; un hecho lógico, ya que el santo fue bautizado en esta parroquia.

La iglesia albergaba un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en la iglesia de las MM Benedictinas. Actualmente, tiene las funciones de Albergue de peregrinos instalado en este mismo edificio, capaz de ofrecer alojamiento a 64 personas, está muy bien acondicionado y dotado de calefacción y agua caliente, wifi gratuito, lavandería con lavadora y secadora (de pago), ordenadores con servicio de Internet (de pago) entre otros servicios. Además, acoge en su interior la Oficina de Turismo y el Auditorio Municipal ‘Carmelo Gómez’.

El Auditorio se ha dispuesto en la mayor parte de la iglesia y sirve como lugar de conferencias, conciertos y exposiciones. Se denomina Auditorio Carmelo Gómez, en honor al actor de cine, hijo de la Villa de Sahagún.

El mártir San Mancio

La fecha del martirio de San Mancio se sitúa hacia la segunda mitad del siglo VII.

Según la tradición hagiográficanació y vivió en Roma y llegó a España, desde la actual Evora (Portugal) con sus dueños judíos, que le invitaron a convertirse al judaísmo, él se niega, y le castigan con durísimos trabajos en el campo, azotes, golpes y grilletes que le produjeron úlceras incurables hasta la muerte. Su cuerpo fue arrojado a un estercolero, que es rescatado por un cristiano, al que previamente se le había aparecido el Mártir en sueños, indicándole el lugar exacto del sepulcro.

Sus restos son trasladados a Villanueva de San Mancio (Valladolid) donde quedan depositados en un arca.
Será en el año 1053 según el Acta de autenticidad encontrada en el arca portadora de los restos, cuando se traslade a Sahagún la cabeza de San Mancio desde la Iglesia del mismo nombre y se deposite en el Monasterio de San facundo y San primitivo junto con los restos de éstos mártires.

Dijo de él el Papa Pio IV que es “el mártir que más veneración recibe en el Reino de España después de Santiago Apóstol” concediéndole según la bula del 23 de diciembre de 1564 el jubileo extraordinario “para quienes visitaran las iglesias de los monasterios de Sahagún y la recientemente construida de Villanueva de San Mancio”.