El camino Francés por sahagún
La Villa de Sahagún se encuentra en una de las rutas más significativas líneas de cohesión europea, desde que en la alta Edad Media se intituyera el peregrinaje a Santiago de Compostela a través del conocido Camino de Santiago que transcurre por la Villa y que hoy en día posee un prestigioso reconocimiento.


Sahagún de Campos fue una gran urbe medieval, como queda constancia en la actualidad en el rico patrimonio monumental que hoy en día conserva. Hoy también se ha convertido en paso obligado en el Camino de Santiago y en la Primera Etapa del Camino dentro de León tras pasar el peregrino por Palencia.
El peregrino en su largo camino puede encontrar en Sahagún un lugar de descanso (dispone de albergues) al mismo tiempo que puede enriquecerce con la visita de los lugares emblemáticos que se encuentran en el municipio.
.
El Ayuntamiento de Sahagún dispone de un Albergue propio en el que alojar a los peregrinos; el Albergue Cluny que se encuentra en la antigua iglesia de la Trinidad, se ofrece alojamiento y se entrega a los peregrinos un plano para que puedan visitar los distintos lugares de los que dispone la villa.
Primera Etapa del Camino por León
- Lugares imprescindibles en la villa de Sahagún.
- Restos del Monasterio de San Benito
- Iglesia de San Tirso
- Iglesia de San Lorenzo
- Santuario de la peregrina
El Camino de Santiago
una vía milenaria
Es una vía milenaria considerada camino de cultura, leyendas, arte e historia que salen constantemente al paso de los peregrinos que recorren el Camino y que recorre en uno de sus muchos trayectos el Sur de León. No existe un perfil de peregrino porque el Camino lo realizan personas de toda condición, edad, precedencia etc…
camino francés
El peregrino que decide realizar el Camino de Santiago persigue un fin principal que es ganarse el Jubileo. El camino que recorre el sur de León es el denominado Camino Francés, que entra en la provincia por el alto de Carrasco y tras pasar por la ermita medieval del puente entra en la histórica localidad de Sahagún, capital de la comarca el camino sigue hasta el siguiente enclave importante situado en Astorga.
La presencia del Monasterio en el Camino hace que éste goze de una relevancia especial ya que Sahagún cobró especial relieve gracias a la asistencia y mantenimiento que se otorgaba a los peregrinos desde los monasterios benedictinos. En ese sentido el monasterio de Sahagún ejerció una fuerte influencia al convertirse en el centro de difusión de la reforma cluniacense que inculba estos valores.
Otra prueba de la importancia del Camino en Sahagún es la presencia de la Ermita de la Virgen del Puente que contó desde el siglo XII con su propio hospital de peregrinos, que repartía trabajo con el Hospital de Afuera que también atendía a peregrinos del camino y que se encuentra pasado Puente Canto. Esta atención “sanitaria” convirtió a Sahagún desde la Edad Media, en referente de hospitalidad hacia el peregrino.
Igual de representativo del Camino, hasta el día de hoy, es el Santuario de la Peregrina que se ha convertido en una visita casi obligada para el peregrino donde se venera una de las imágenes marianas mas queridas y representativas del Camino de Santiago, la Virgen Peregrina.
La salida de la ruta del Camino de Santiago a su paso por la villa de Sahagún se produce en Puente Canto donde el peregrino se encuentra con un crucero labrado con motivos alusivos al Camino de Santiago, donde aparecen tallado la Virgen Peregrina y del apóstol Santiago.
Cruce de Caminos
El Camino Francés al que estamos haciendo referencia se bifurca a su llegada a Calzada del Coto, convirtiéndose en la vía más transitada por los peregrinos la que atraviesa Bercianos del Real Camino y el Burgo Ranero.


La otra vertiente sigue la Via Trajana y cruza Calzadilla de los Hermanillos hasta confluir de nuevo en Mansilla de las Mulas a orillas del Esla. El camino atraviesa León hasta su siguiente punto situado en Astorga esta ruta también requiere especial atención por su belleza natural ya que atraviesa páramos y riberas como la del Órbigo donde se vuelve a producir una nueva bifurcación.
La Ruta más jacobea es la que pasa por Villares del Órbigo, la otra ruta discurre por un sendero paralelo a la N-120. Ambos recorridos acaban uniéndose en el crucero de Santo Toribio. Desde este punto se puede observar Astorga y la Sierra Teleno y la Cordillera Cantábrica
Descripción de la Etapa de Sahagún
La etapa tiene una longitud de 22,3 km. El Camino sale de Calzadilla por la carretera existiendo cuatro posibles rutas, de las cuales las más importantes son la de la carretera y la del bosque. La de la carretera es la mejor señalizada, discurriendo paralela a la N-120 por una pista de grava con pocos árboles pero en muy buenas condiciones. La del monte, aunque peor señalizada, no tiene pérdida ya que se trata de una pista de tierra con piedras en muy buenas condiciones que en ocasiones atraviesa y en otras bordea robledales.
Las Sendas y los Kilómetros son:
Ruta 1 o zona boscosa.14.4 km.
Ruta 2 o del río Cueza 11 km.
Ruta 3 al palomar. 14.4 km.
Ruta 4 o senda de la carretera 14.1 Km.
Las rutas del palomar y del río están sin señalizar
Después de salir de Calzadilla, el Camino cruza la carretera, en el cual hay buena señalización (mojones y flechas amarillas. Aquí se elige por cual de las rutas se quiere ir. Seguimos de frente para ir por la senda de la carretera, y a la izquierda para entrar por la ruta del monte.
La senda de la carretera discurre paralela a la misma durante todo el trayecto pasando al lado de Santa María de las Tiendas. Siguiendo por la carretera nos encontraremos con todas las localidades de la etapa y con dos áreas de descanso. Este tramo apenas varía con subidas y bajadas bastante suaves en todo su recorrido hasta San Nicolás del Real Camino, los árboles son bastante pequeños en su mayoría por lo cual no dan abundante sombra.
Por el camino del monte se atraviesan robledales por una senda de pista de tierra en buenas condiciones, el Camino ya deja el monte siguiendo por la estepa y cruza una carretera (P-973 a Villada), vuelve a la pista de tierra llegando a una fuente de agua potable con abundante sombra, asciende levemente y vuelve a bajar divisando Moratinos; para llegar a Terradillos de los Templariosse asciende una loma y cuando se corona se divisa una panorámica de la Tierra de Campos, descendiendo hasta su llegada a San Nicolás del Real Camino. De aquí a Sahagún quedan unos siete kilómetros, aunque la separación de provincias está un poco antes.